
El Yoga Nidra (yoga del sueño) es una poderosa técnica de meditación y relajación profunda de la tradición tántrica (llamada Nyasa). Tradicionalmente, Nyasa era una práctica en la que unos mantras especificos (ciertos sonidos) se colocaban y se proyectaban en diferentes partes del cuerpo. Con esto se buscaba ir entrando en el estado de ‘pratyahara’ (retirar la atención de los sentidos) como paso previo hacia el estado de ‘dharana’ (concentración). Swami Satyananda adaptó todo el sistema complejo de Nyasa dando forma al yoga Nidra de manera que mantuvo su esencia pero eliminó la carga ritualística para aproximarlo y hacerlo más asequible a personas de cualquier cultura, lenguaje o tradición.
El estado de relajación se alcanza cuando la consciencia se separa de la experiencia externa e incluso del sueño. Con este estado de consciencia, se aquieta la mente y se destapa todo su potencial. En este estado podemos mejorar nuestra capacidad de concentración, la creatividad, descubrir nuestro potencial, eliminar creencias limitantes, etc
El objetivo del Yoga Nidra es emplearlo como una potente herramienta para el desarrollo personal y espiritual. La práctica de Yoga Nidra se aprende a través de sesiones guiadas por un profesor o una grabación. Con suficiente constancia, podrías llegar a practicarla solo/a.
Una sesión de Nidra se realiza tumbado sobre la espalda, en la postura de Shavasana, sobre la esterilla, con los brazos separados y las palmas de las manos hacia arriba, las piernas separadas dejando que los pies caigan hacia el exterior. Es conveniente abrigarse, aunque sea una estación cálida, y tratar de sentir el apoyo de toda la espalda (para lo cual podemos ayudarnos con mantas o cojines). Como en toda postura pasiva que mantengamos durante cierto tiempo (al igual que ocurre en la meditación) es posible que surjan pequeñas molestias posturales o circulatorias (ciertos adormecimientos o picores). Al igual que durante cualquier sesión de meditación, la forma de solventar estas molestias pasa por no identificarnos con el cuerpo y poder observar estas distracciones desde la distancia de nuestro papel de ‘observadores’. Igualmente ocurre si nos quedamos dormidos… al principio es muy común y no pasa nada, simplemente debemos retomar nuestra observación cuando despertemos y, sin juzgarnos, aceptando esta limitación como parte del proceso, seguir con la práctica. Poco a poco, esa tendencia irá disminuyendo y seremos capaces de mantener ese estado intermedio entre la vigilia y el sueño en el que se produce esta profunda relajación consciente.
En las distintas etapas del Yoga Nidra, la consciencia se irá retirando de los sentidos, del cuerpo físico, de la respiración, de las emociones, de los sentimientos y de los pensamientos; cuando no nos identificamos con el cuerpo físico y la mente, entramos en un estado de consciencia plena donde nos abrimos a todo el potencial de nuestro ser.
Una de las fases de la práctica es la ‘rotación de consciencia’ a lo largo de la cual se realiza un recorrido mental por todas las partes del cuerpo. Es un recorrido consciente, que sigue un ritmo sin pausa y un orden específico.
EL SANKALPA
El Sankalpa es una resolución afirmativa que se repite mentalmente tres veces al principio y al final de la sesión. Se formula como una frase corta, en tiempo presente y elaborada en tono afirmativo. Se repite mentalmente y se visualiza, buscando que su presencia en estado de relajación, permita que nuestra mente consciente la dirija hacia la mente inconsciente, en un estado de máxima receptividad. De esta manera, buscamos que nuestra mente subconsciente la reciba y nos ayude a manifestarla a nivel consciente, aportando una verdadera transformación a nuestra vida. Lo habitual es repetir el mismo Sankalpa hasta que se haya hecho realidad.